martes, 27 de marzo de 2012

Reflexiones sobre el peligro de una sola Historia

La conferencia de la escritora Chimamanda Adichie, considero que es la realidad de todos los países, pueblos, comunidades, barrios que son víctimas de esa imperiosa necesidad de establecer puntos de diferencia. En nuestro caso, Latinoamérica hemos vivido una historia contada desde la raza conquistadora, por los países que invirtieron en nuestras independencias y que luego nos vendieron al idea de que somos subdesarrollados. Es la misma situación, los relatos propios de nuestras comunidades han desaparecido o son callados. El mundo los ha catalogado como resistentes, revolucionarios, exóticos, típicos y que deben ser visitados y fotografiados. Y más peligroso aún, cuando un escritor como Gabriel García Márquez aparece con una forma de ver la realidad se le categoriza como “Realismo Mágico”, en fin. Recuerdo con la celebración del bicentenario del descubrimiento de América, cuando en todas las ciudades se realizaron eventos conmemorativos, se pensó también, “pero es que a nosotros nadie nos descubrió, nosotros ya existíamos”, pero es un relato ya implantado, existimos gracias a que un personaje chocó con nosotros. Para esas celebraciones los relatos de los pueblos prehispanos, no tuvieron las mismas voces, ecos y fuerza.



La escritora nos mueve, me hace pensar en cuáles son las narraciones propias en la internet, en estas nuevas formas de narración propias, en la forma en que en Colombia por ejemplo articulamos nuestras cosmovisiones con este uso de las tecnologías? Qué narraciones se están construyendo en nuestras regiones? Qué lecturas se integran desde la pintura, la fotografía, el video etc a constituir una representación propia?

Hipertexto- Alejandro Piscitelli

La lectura coloca el debate crítico basándose en un análisis a diversos autores y en especial sobre lo planteado por Pajares Tosca. Concluye que hay una serie de in quietudes que podríamos resumir en el proceso técnico, en la construcción de sentido a través del hipertexto y un proceso cultural, donde ambas posturas se sitúan en un escenario de evolución de los procesos sociales de los seres humanos. Más que la dinámica de sus componentes técnicos como se describe en otra lectura, aquí determina el papel del autor, del lector y de hipertexto en sí mismo. Mi visión es que debe ser integral, no puedo asumir un análisis sin pretender enlazar el papel que juegan estos tres actores en el ejercicio. El hipertexto es una práctica social, es parte de la vida de miles de seres humanos, se integra a todo el debate de la difusión y gestión de conocimiento a partir de los procesos informáticos, desde allí suma visiones políticas e ideológicas en tanto la tecnología genera un determinismo sociocultural en la actualidad, algunos acceden y otros no. Esta tecnología parte de mediaciones y remediaciones constantes, los blogs han colocado a disposición la posibilidad técnica para construir productos hipertextuales, es decir ya el espacio para producir y construir textualmente no se limita al físico del libro, y no se bloquea por el proceso de manejar la tecnología para poder expresarse a través de estos sistemas hipermediales.

Hipertexto: El nuevo concepto de documento en la cultura de la imagen,

La Lectura aborda las diferencias entre el potencial del libro físico e impreso y las posibilidades que ofrece el hipertexto. Mi opinión sobre la primera lectura es que no se puede pensar el hipertexto sin una perspectiva tecnológica y conceptual al mismo tiempo. Es igual al libro impreso, será que cuando surgió la imprenta sólo fue un fenómeno tecnológico? Con relación a este nuevo tipo de tecnologías es más un criterio y un juicio sin sentido, en el hecho de que estas nuevas tecnologías permiten y brindan más posibilidades, lo cual dificulta el control. Realizando una mirada desde lo hegemónico es más fácil manejar y manipular cuando la tecnología permitía crear de libro en libro, por ejemplo en la película el Nombre de la Rosa cuando el control sobre el conocimiento partía de envenenar los libros. Ahora, es ello factible? Obvio hay otras formas de hacerlo, pero cuan difícil es retener información que surge y que es accesible a muchas más personas.

Senderos que se Bifurcan

Sobre la lectura el Jardín de los senderos que se bifurcan, considero que es una perspectiva que nos lleva a comprender que las narraciones en el ciberespacio tienen una lógica distinta. Se con complejiza en tanto tenemos encrustado el modelo Introducción, desarrollo, final. Este texto nos permite abordar la diversidad de opciones que la vida misma nos ofrece. A siempre estamos a la espera de un final, de una conclusión ¿por qué debe haberlo?, una lógica del autor que nos lleva a su motivación creativa, pero debe así?. La frase “ No creo que su ilustre antepasado jugara ociosamente a las variaciones” me hace comprender la lógica de las narraciones contemporáneas, pueden parecer formas diversas de contar las cosas, nuevas formas que requieren nuevos lectores. Por algo ya no hay una estructura emisor-receptor. Es un lógica pasada… y obvio para generaciones que nacen sobre estas alternativas es algo primitivo

miércoles, 14 de marzo de 2012

Ciberespacio, hipertexto y cibercultura


Todas estas afirmaciones se dirigen a demostrar que sólo bajo un nuevo dispositivo técnico (ciberespacio), enunciativo (hipertexto) y cultural (cibercultura) se pueden realizar muchas de las anticipaciones, deseos y figuras de la tradición “rebelde” (posmoderna) de la escritura.



Sobre este enunciado, qué sucede con los escenarios dónde estas dinámicas están llegando? Hay resistencias? hay credibilidad? partimos de la existencia de un caos, de una especie de anarquía, que infringe las normas tradicionales de lectura y escritura... ¿urge un equilibrio en ese caos? es un sistema de selección natural?, cómo responde la cultura popular? siempre dispuesta a adaptar?, re estructurar, reconfigurar y re-nombrar lo existente?



Antecedentes: la narrativa digital

En el texto sobre antecedentes de la narrativa digital, se identifica una idea fuerza que relaciona las nuevas dimensiones de la construcción textual con episodios ya pasados en la narrativa. Procede a una tesis que me parece dinámica al relacionar las posibilidades del hipertexto y el hipermedia, sobre las posibilidades o limitantes que el libro físico imponía a la propuesta creativa del autor. Sobre los ejemplos es como transitar a la pregunta de ¿cómo se escribiría Rayuela en tiempos modernos? Es un ejercicio complejo cuando el autor plantea una lucha entre el texto, la ficción contra el medio.


Interpreto que es una nueva perspectiva comunicativa. La construcción textual en estos escenarios si bien me abre todas las dimensiones, me lleva a comprender y a requerir una posición frente a tantas puertas abiertas. El arte se sobre valora, en tanto las diversas posibilidades son espacios vírgenes para la construcción, y el interactuante logra un mayor poder, al tener ya una opción mayor a simplemente dejar de leer o cerrar el libro, ya que el tiene la opción de re-mediar lo propuesto por el autor. Aquí es cuando la cibercultura comienza a generar visos diferentes y que complejizan su interpretación. En un escenario donde todo puedo integrarse, todo es y no al mismo tiempo, es importante que dichos habitantes de este espacios virtual, tengan referentes, tengan bases que les permitan articulación.


Ya no somos un tiempo de recepción, ambos, emisores y receptores ligados por información de ida y retorno, hoy se articulan. Me llama igual la atención como el concepto de red responde a este llamado, como estructura de organización social dinámica, que enfrenta y que permite derrumbar miedos, asumir y enfrentar el caos de encontrarnos como sujetos y colectivos en nuevas formas de ser, sentir e incluso fallecer.

Presentación y material

Que tal cómo están... les presento mi blog sobre la asignatura de Narrativas digitales, estoy en el proceso de lectura de los contenidos, me ha llamado mucho la atención la relación delos conceptos hipermedia, hipertexto,cibercultura y ciberespacio, y cómo a través de estos conceptos, podemos construir nuevas formas de contar las cosas, su relación con otras formas de contar como la música, la pintura lo cual nos abre miles de posibilidades. Quiero aportarles este video de Juan Freire y este enlace:

Aquí habla algo muy interesante cuando trata el enfoque de comunicación sin comunicadores.

Este video de una conferencia en el evento Festival VivAmérica 2010.

Estamos conectados